Image Hosted by ImageShack.us

(Sitio de experimentación literaria, opinión, reflexiones y apósitos)

jueves, noviembre 30, 2006

¿No te he dicho nunca que París se ve a la cuarta?

La primera vez que vi París fue cuando tenía 15 años. Iba con el colegio, en una excursión al terminar la E.G.B. Pasamos una semana visitando monumentos de un lado para otro en un autobús de la escuela. En el recuerdo y en la piel me quedó marcado el teléfono de una parisina que conocí en el Trocadero.

La segunda vez sólo estuve un día, crucé todo París andando con mi mochila a cuestas desde Montparnasse hasta Gare du Nord.

La tercera volví a pasar una semana recorriendo monumentos, esta vez a mi aire o más bien desaire, intentando ver cada detalle del París turístico de las guías de trotamundos. Fue a los 22 años.

Pero la cuarta fui sin ninguna ambición, sin pensar en ver nada específico. Dejándome llevar por ese aire bohemio y oscuro que tiene París. Y fumándome un porrito en el mirador del Sacré Coeur mientras admiraba las imponentes vistas de la ciudad al atardece le dije, o me dijo, no lo recuerdo, a mi amigo David: “definitivamente París se ve a la cuarta”. Y se nos quedó esa frase
(A la derecha foto que lo acredita)

Escrito por Rodrigo at 10:16 a. m. 1 comments

martes, noviembre 28, 2006

Delirar en Voz Alta

Si el mundo está patas arriba y cabeza abajo ¿por qué no delirar que el mundo vuelva a estar como él quiso cuando todavía no era?Así que se me ocurrió imaginar ese mundo posible.
Delirar, soñar en voz alta:
En las calles los automóviles serán pisados por los perros, el aire estará limpio de los venenos de las máquinas y no tendrá más contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor.
El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas.
La gente trabajará para vivir en lugar de vivir para trabajar.
En ningún país irán presos los muchachos por no prestar el servicio militar; sólo irán quienes quieran hacerlo.
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de compra.
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las cocinen vivas.
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos y los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.
El mundo ya no estará en guerra contra los pobres sino contra la pobreza. La industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás.
Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no habrá niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero porque no habrá niños ricos.
La educación no será privilegio de quienes pueden pagarla, ni la policía será la maldición de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.
Una mujer negra será presidenta del Brasil y otra mujer negra será presidenta de los Estados Unidos; una mujer india gobernará a Guatemala y otra a Perú.
En Argentina las "Locas de la Plaza de Mayo" serán un ejemplo de salud mental porque ellas se negaron a olvidar, en el tiempo de la amnesia obligatoria.
La Santa Madre Iglesia corregirá algunas erratas en las piedras de Moisés: El sexto mandamiento ordenará: "festejarás tu cuerpo". El noveno que desconfía del deseo, lo declarará sagrado. La Iglesia también dictará el undécimo mandamiento que se le había olvidado al Señor: "amarás a la naturaleza de la que formas parte."
Todos los penitentes serán celebrantes y no habrá noche que no sea vivida como si fuera la última, ni un día que no sea vivido como si fuera el primero.


Mensaje de Eduardo Galeano para América LatinaCartagena de Indias ( Uruguay, 1940 )

Escrito por Rodrigo at 10:54 a. m. 7 comments

miércoles, noviembre 22, 2006

Breaking walls



Hoy me llegó este mail de un amigo, Kike:

Después de la primera sentada por una vivienda digna se han convocado muchas otras, todas ellas desorganizadas y disgregadas en unas pocas ciudades. Este es un problema a nivel nacional, es por eso que se convoca una Macro-Manifestación, no una macro-sentada, para el SABADO 23 DE DICIEMBRE A LAS 17:00 HORAS, se convoca con tanta antelación para que se difunda lo máximo posible, se ruega a todo el que reciba este mensaje que lo difunda de todas las formas que se le ocurran, panfletos, mails, foros de internet, cartas a los medios de comunicación, a todo tipo de asociaciones...

COMO SE REALIZARÁ: Esta manifestación se hará en forma de marcha cortando el tráfico por las principales calles de España ya que ha quedado claro que las simples sentadas no son atendidas, aunque nunca se abandonará el espíritu pacífico con el que esta iniciativa ha nacido. Si la policía detiene la marcha, se volverá al punto inicial pacíficamente, sin enfrentamientos, y se esperará a que se pueda reanudar, en el caso de no poder hacerse, se convertirá en una sentada mas pero se habrá llamado mas la atención. Debido a las fechas navideñas de la MACRO-MANIFESTACIÓN el eslogan principal será: "No podemos volver a casa por navidad porque todavía no nos hemos marchado de ella."

CIUDADES CONVOCADAS: (Si la tuya no está ponla)
Madrid: Puerta del Sol
Girona/Gerona: Plaça de correus DEVESA
Barcelona: Plaça Catalunya
Zaragoza: Plaza del Pilar
Salamanca: Plaza Mayor
Valladolid: Plaza Mayor
Pamplona: Plaza del Castillo
Vigo: Puerta del Sol
Elx/Elche: Plaça Baix
Collado Villalba (Madrid): Plaza del Ayuntamiento
A/La Coruña: Plaza de Maria Pita
Toledo: Plaza de Zocodover
Córdoba: Plaza de las Tendillas
Palencia: Plaza Mayor
León: Plaza de San Marcelo
Bilbo/Bilbao: Plaza del Teatro Arriaga.
Granada: Fuente de las Batallas
Badajoz: Plaza de San Francisco
Málaga: Plaza de la Constitución
Sevilla: Plaza Nueva


-------------------------------------------oOo------------------------------------------

El problema del capitalismo es que podemos hablar de el cuanto queramos,manifestarnos, loque sea. Tiene unos cimientos tan profundos que seguirá a pesar de todos nuestros esfuerzos por derrumbarlo. Podemos hablar de lo tontos que somos al comprar cuatro televisores por casa o dos móviles por persona, de dónde está el dinero para obras humanitarias o de si ver o nó gran hermano de una vivienda digna. Hablar, hablar … El problema es mas profundo, el problema es que nos han enganchado con la droga de la inercia.

Trabajamos pera poder pagar una casa donde vivir pero casi no podemos disfrutar de ella porque debemos trabajar todo el día para pagarla. ¿No veis el engaño ahí? Es el truco de esta sociedad de bancos y S.A y S.L. Trabajar horas gratis para un banco o una empresa que depende de un banco y devolverle el dinero al mismo banco para pagar tu casa sobrevalorada en un 300%.

Y como buena droga solo existen dos formas para dejarla: o mueres de sobredosis o te sales de ellas de golpe. Ya no podemos cambiar el efecto de las drogas que nos inyectan, estamos demasiado enganchados para controlarlas. Sólo nos queda el salirnos totalmente de ellas, intentar sacar el máximo partido de esta sociedad riéndote de ella.

Porque no nos engañemos, ya estamos en las últimas, somos como toxicómanos carentes de expresión deambulando por las calles y por el metro a las mismas hora punta corriendo para ver nuestra serie favorita a última hora de la noche. Plantearos como estamos cuidando nuestra vida para que ese sea el mejor momento del día. O peor aún, deseando que pasen rápido cinco días de la semana, una semana menos de tu vida, para que llegue el fin de semana y puedas disfrutar un poco. La sobredosis está cerca amigos y seguramente la veremos. Pues me niego a pasar el poco tiempo de vida de que dispongo así.



Tenemos la suficiente inteligencia para cambiar el camino y no formar parte de esa espiral, de ese borreguismo, ahora sólo falta saber si tendremos los suficientes cojones.
R.S

Escrito por Rodrigo at 12:43 p. m. 5 comments

Guitarra

Nunca antes me habían regalado una guitarra. Siempre las pagué yo mismo ahorrando de poco en poco durante mucho tiempo. Pero esta vez no ha sido así, es mucho más romántica esta forma pero también es más dura porque implica que tienes que hacer lo que se espera de ti. Debes de darle un buen uso y estar a la altura de ella, y de esta es muy difícil.
Hoy que me ha pillado el día tonto pondré un cuento sobre como se creo la guitarra. Como todos los cuentos algo puedes aplicarte a ti mismo. Gaucho, argentina, mujer, guitarra…

Hilario vivía en su rancho, apartado de toda población indígena. Tenía la soledad como compañera. Muchas auroras y crepúsculos melancólicos vieron a aquel gaucho solitario que no sentía más que la música grave del bosque, la temeraria quietud de la llanura y la embargante tristeza del campo con su horizonte de cielo y tierra. De tiempo en tiempo recorría las poblaciones lejanas con la esperanza de encontrar a la compañera que presentía en sus sueños. Aquella que se une a la vida del hombre para compartir sus esfuerzos, sus luchas y esperanzas. Aquella que se busca como consuelo como fuerza, unida como "el agua en las piedras, como los cardones en la loma, como la luna busca en los cielos la ruta de los dioses que se fueron de la tierra". Un día conoció a Rosa, la criolla más linda y graciosa del pueblo cercano. Desde entonces las noches oscuras del gaucho se tornaron claras, iluminadas por los ojos de la mujer amada. Hilario vivía feliz con su compañera en el rancho levantado en medio del bosque silencioso. La vida se había transformado: los crepúsculos se tornaron soñadores, el viento corría mansamente en las noches, en constante diálogo con las hojas del bosque, como el quejido de una copla aldeana. Pero como toda cosa buena en la vida, no podía durar. Una mañana Hilario dejó sola a Rosa para ir a una población cercana. Se despidieron tiernamente sin presentir que esa mañana luminosa tendría que ser la última. Amuray, el cacique de una tribu indígena, se había enamorado de Rosa, siendo rechazado. El indio vio que la mujer de sus sueños amaba a otro. Amuray, rencoroso y vengativo, resolvió raptar a Rosa, y para ello vivía continuamente en acecho. La oportunidad se le presentó ese día con la ausencia de Hilario. Por la tarde regresó el gaucho ansioso de las caricias de su compañera, sin pensar en la cruel sorpresa que lo esperaba. Encontró vacío el rancho. En el patio había señales frescas de lucha desesperada y la huella de un caballo hasta el sendero. Imaginando lo ocurrido se lanzó desesperado en persecución de Amuray, hasta que logró alcanzarlo. La lucha fue feroz. Pero al fin el valiente gaucho pudo arrebatar a la cautiva de los brazos del indio quien se retorcía en medio del camino en la agonía de la muerte. Pero el infeliz no recuperó nada más que un cuerpo sin vida. Rosa había muerto en el transcurso de la lucha. Desesperado, estrechó el cuerpo amado entre sus brazos, mientras sollozaba y la llamaba. Llegó la noche cargada de tristezas. Hilario se quedó dormido con la cabeza inclinada sobre el rostro querido. Al rayar el alba desperezando el monte, despertó de su profundo sueño al son de una música de notas misteriosas, y halló en sus brazos una caja con formas de mujer en lugar del cuerpo de su compañera. Con ella cantó durante su vida el recuerdo de su amada. Por eso ella servirá siempre para acompañar penas y sentimientos.


Nada podrá sustituirte allá donde vaya pero para recordarte tendré siempre el sonido de mi guitarra.
R.S

Escrito por Rodrigo at 9:41 a. m. 2 comments

lunes, noviembre 20, 2006

Sin acritud


Para que vea F.Aristóteles que no tengo ningún tipo de resquemor, al contrario. Le dedico en entrada el Cudadro de Jackson Pollock.

Un abrazo

"El arte es un tipo de conocimiento superior a la experiencia"
"En parte, el arte completa lo que la naturaleza no puede elaborar, y en parte, imita a la naturaleza".
"El ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona."
"Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella."

Citas de Aristóteles (el otro)

Escrito por Rodrigo at 11:55 a. m. 1 comments

jueves, noviembre 16, 2006

Aplicación de la Matemática al Arte: para F.Aristóteles


Si queremos saber que relación existe entre dos disciplinas aparentemente tan dispares lo primero que deberíamos tener claro es la definición de arte, sin perdernos en lo subjetivo que implica esta definición.

Arte.
(Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη).
2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
~ bella.
1. f. Cada una de las que tienen por objeto expresar la belleza, y especialmente la pintura, la escultura, la arquitectura y la música. U. m. en pl. Academia de Bellas Artes


Una vez entendido el concepto y entre una vorágine de disciplinas artísticas de indudable calado matemático como son la arquitectura, la fotografía, la escultura y algunas disciplinas contemporáneas como el arte digital. Me centro en dos fruto de la discusión de sobremesa que tuve el pasado fin de semana. La música y la pintura.

La relación entre matemática la pintura a lo largo de la historia tiene momentos en los que es mas evidente; como en el renacimiento con León Battista Alberti, Alberto Durero y da Vinci, primeros años de noveccento influencia de Escher o el grafismo moderno.
Cabe pensar que uno de los lazos entre matemáticas y arte es el ejemplo de la perspectiva aunque existen grandes ejemplos anteriores, como por ejemplo en el arte musulmán. Conceptos matemáticos como: figuras geométricas armónicas, diferentes tipos de simetrías, rotaciones, traslaciones, espacios rítmicos, composiciones modulares, entrecruzamientos en el plano. En esta etapa también se analizan las cualidades estéticas generadas a partir de la aplicación de tales conceptos matemáticos, como: ritmos sucesivos y alternados, crecientes y decrecientes, reversibilidad, ambigüedad en la relación figura-fondo, polimorfismo, horror al vacío.
Pero es a principios de este siglo cuando verdaderamente se acercan ambas disciplinas, en los inicios del arte abstracto. Existe un interés desmesurado por las geometrías no euclidianas, se rechaza la perspectiva y se sustituye por cañones menos sistemáticos, se utilizan parrillas numéricas que se asociaban a la idea de reducir el arte a elementos específicos, se utilizan en pintura elementos extraídos de textos matemáticos y las figuras geométricas se asociaban a máquinas y de esta manera a la modernidad.
Kandinsky en su libro Ueber das Geistige ub der kunst puso las bases para un arte en el que la imaginación del artista quedaría sustituida por la concepción matemática.
O en palabras de Modriant que dijo: “El neoplasticismo tiene sus raíces en el cubismo. También se le puede llamar pintura abstracto-real, porque lo abstracto (como las ciencias matemáticas pero sin alcanzar como ellas lo absoluto) puede ser expresado por una realidad plástica en la pintura. Ésta es una composición de planos rectangulares coloreados que expresa la realidad más profunda, que llega a través de la expresión plástica de las relaciones y no a través de la apariencia natural… La nueva plástica plantea sus problemas en equilibrio estético y expresa de ese modo la nueva armonía”
Indudablemente no todo el arte pictórico utiliza como instrumento la matemática, afortunadamente la idea de belleza es totalmente subjetiva y nos seguirá llevando hacia lugares aun no conocidos en el desarrollo de cualquier disciplina artística en lo que al futuro se refiere. Pero esto sólo ha sido un intento de demostrar que existen bases lo suficientemente amplias para poder aglutinarlas en una asignatura especifica de matemática aplicada al arte en el sistema educativo actual.

Con respecto a la relación de la matemática y la música dicha relación se hace aun más plausible si cabe ya desde el principio.
Fue Pitágoras quien descubrió que existía una relación numérica entre tonos que sonaban “armónicos” y fue el primero en darse cuenta de que la música, siendo uno de los medios esenciales de comunicación y placer, podía ser medida por medio de razones de enteros. Sabemos que el sonido producido al tocar una cuerda depende de la longitud, grosor y tensión de la misma. Entendemos que cualquiera de estas variables afecta la frecuencia de vibración de la cuerda. Lo que Pitágoras descubrió es que al dividir la cuerda en ciertas proporciones era capaz de producir sonidos placenteros al oído. Eso era una maravillosa confirmación de su teoría. Números y belleza eran uno. El mundo físico y el emocional podían ser descritos con números sencillos y existía una relación armónica entre todos los fenómenos perceptibles.Pitágoras encontró que al dividir una cuerda a la mitad producía un sonido que era una octava más agudo que el original (Do al Do superior); que cuando la razón era 2:3 se producía una quinta (la distancia de Do a Sol) y que otras razones sencillas producían sonidos agradables.La razón por la cual encontramos a estos intervalos más agradables que otros tiene que ver con la física de la cuerda tocada. Cuando una cuerda de 36 cm. se rasga, no sólo se produce una onda de 36 cm., sino que además se forman dos ondas de 18 cm., tres de 12, cuatro de 9, y así sucesivamente. La cuerda vibra en mitades, tercios, cuartos, etcétera. Y cada vibración subsidiaria produce “armónicos”, estas longitudes de onda producen una secuencia de armónicos, 1/2, 1/3, 1/4... de la longitud de la cuerda. Los sonidos son más agudos y mucho más suaves que el sonido de la cuerda completa (llamada “la fundamental”) y generalmente la gente no los escucha pero son los que hacen que los instrumentos musicales suenen diferentes entre sí. Ya que Do y Sol, a una distancia de quinta, comparten muchos de los mismos armónicos, estos sonidos se mezclan produciendo un resultado agradable.Sin embargo, Pitágoras no sabía nada de armónicos. Él sólo sabía que la longitud de la cuerda con las razones 1:2 y 2:3 producía unas combinaciones de sonidos agradables y construyó una escala a partir de estas proporciones. En sus experimentos, Pitágoras descubrió tres intervalos que consideraba consonantes: el diapasón, el diapente y el diatesaron. Los llamamos la octava, la quinta y la cuarta porque corresponden al octavo, cuarto y quinto sonidos de la que conocemos como escala pitagórica diatónica. La llamamos quinta porque corresponde a la quinta nota de la escala.Los pitagóricos no sabían de ondas sonoras ni de frecuencias ni de cómo la anatomía del oído afecta la altura de un sonido. De hecho, la regla que establece que la frecuencia está relacionada con la longitud de la cuerda no fue formulada sino hasta el siglo xvii, cuando el franciscano fray Marin Mersenne definió algunas reglas sobre la frecuencia de una cuerda vibrando.

A lo largo de la historia de la música desde un punto de vista formal, sin contar las danzas tribales y demás se relaciona con la matemática: explicando la física del sonido. Empleando los números en forma que llamaremos de momento cabalista como estímulo en la imaginación del compositor para crear parte de su música. Es el caso de una inmensa cantidad de compositores barrocos —Juan Sebastián Bach, es uno de los casos más señalados—, y, entre los recientes, de ciertas obras de, por ejemplo, Luís de Pablo, Boulez, Berio y Takemitsu. Empleando otras técnicas matemáticas para generar parte de la obra, Como ejemplos se me ocurren: el empleo de técnicas algorítmicas y combinatorias (Mozart, El juego de los dados musicales), estadísticas (gran parte de la obra de Xenakis) o matriciales (gran parte del serialismo norteamericano). Modelando determinados parámetros de la obra de tal forma que se pueda generar ella sola a partir de un material inicial dado.
Tanto en la formación, transporte de escalas como en la aumentación de las mismas existe un uso evidente de las matemáticas.
Existen multitud de ejemplos en la composición musical, la simetría simple, isométrica y armónica, la armonía, la homotecia, las escalas diatónica y cromática, la aritmética modular, los patrones.
Me quedo con frases como la que pronuncio Chopin alegando que la fuga era lógica pura al utilizar la aritmética modular.

-EMMER, Michele (2005). <>

-http://www.anarkasis.com/pitagoras/menu.htm
-www.wikilearning.com/musica_y_matematicas-wkc-2026.htm
-http://www.elementos.buap.mx/num44/htm/21.htm


PD: acabo de flipar con lo que he escrito, de verdad que no quería aburrir a nadie, pero me he puesto y me me he emocionado. Me voy a dar una ducha para que se me quite la mierda de pedanteria que cubre todo mi cuerpo.

Escrito por Rodrigo at 12:50 p. m. 5 comments

miércoles, noviembre 15, 2006

La meta

Lo peor de llegar a la meta es darse cuenta de que después de ésta no hay nada, de que se acabó el juego. Que sólo competías por el mero hecho de jugar. Que verdaderamente la meta era el propio juego. Así que como no sabemos si podremos correr otra carrera lo mejor será no ir con la vista fija en la meta corriendo a toda pastilla. Mejor ir dando un paseo. Correr sí, pero pudiendo disfrutar del paisaje que nos va sucediendo y haciendo los altos en el camino que nos sean necesarios.
R.S
Foto de Marta Pereyra

Escrito por Rodrigo at 1:43 p. m. 3 comments

martes, noviembre 14, 2006

Eusebio

No sé quien es Eusebio pero ayer me definieron de la misma forma que a el.
Ainhoa, escritora en ciernes, ávida de los recursos estilísticos más atípicos y amiga de los giros gramaticales, convirtió su última pirueta prosaica en un leve saltito.

Su madre, a quien nunca he visto, pero conozco como si fuera ya casi de mi propia familia, preguntó por mí, indirectamente claro. Y la Virginia Wolf del siglo XXI contestó, textualmente; “es majo”. Acto seguido, definió de la misma forma a un paciente suyo al cual habrá visto dos veces a lo sumo y que se llama Eusebio.

Asombrado estoy de la capacidad de abstracción de Ainhoa. Aprovecho para decir que admiro mucho a la gente capaz de resumir tanto. Para mi es totalmente imposible definir tan exhaustivamente. Normalmente añado todo tipo de detalles absurdos, explicaciones reiterativas y comparaciones totalmente subjetivas, todo ello aderezado de llamativos aspavientos de mis brazos y manos; quien me conozca lo sabrá.

Total que después de conocer a Ainhoa desde hace dos años ya casi, me definió igual que a Eusebio. Y ahora me pica la curiosidad de saber quién es ese tal Eusebio, que miles de peculiaridades tendrá en su interior. Y cuanto más lo pienso, más enrevesado me imagino su carácter, lleno de dobleces que nadie conoce.

Me gusta imaginar como será Eusebio.
¿Y si luego acaba siendo relevante en el transcurrir de la historia?
Ahora mira de un lado a otro de izquierda a derecha y piensa en quien tienes en frente… ¿Es majo? ¿Solamente?

Escrito por Rodrigo at 10:11 a. m. 3 comments

SUENA...

    Ali Farka Toure - Desert Blues

Poema del día

  • Resulta que los demás no sólo nos piensan,
  • sino que también nos sueñan.
  • Sin pedirnos permiso,
  • sin pagarnos derechos,
  • sin que nuestras indignadas protestas
  • sirvan de nada.
  • Habrá que acostumbrarse, entonces,
  • a convivir con nuestros hologramas
  • y a que hagan con ellos lo que les plazca.
  • Mientras seguimos intentando ser,
  • calladamente, con tenacidad,
  • nosotros mismos.
  • Berna Wang

FLOG

  • Camino al Fitz Roy
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Camino al Fitz Roy
  • Free Image Hosting at www.ImageShack.us
  • Tranvia Lisboa
  • Free Image Hosting at www.ImageShack.us
  • Baldosas
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Sergio
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • David
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Colonia
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Fachada
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Fachada
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Fachada
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Fachada
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Fachada
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Fachada
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Fachada
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Dusseldorf
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Expo Mic Mac
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Mic Mac In
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Dusseldorf
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Shasha
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Dusseldorf
  • Image Hosted by ImageShack.us
  • Lovaina
  • Free Image Hosting at www.ImageShack.us
  • Super Ajedrez
  • Free Image Hosting at www.ImageShack.us
  • Amsterdam
  • Free Image Hosting at www.ImageShack.us
  • Pari­s
  • Free Image Hosting at www.ImageShack.us
  • Pari­s
  • Free Image Hosting at www.ImageShack.us
  • www.flickr.com

Powered by Blogger

Datos personales

Nombre: Rodrigo

Ver todo mi perfil

Secciones

  • TODOS los Poema del día
  • Lo que ha sonado...

Amigos

  • Vuelar
  • Cometa cinco
  • Pequeña hormiga nerviosa
  • Fosilete
  • Ladybug
  • Desierto1
  • Viajando voy

Entradas

  • Apuesta la fecha en la que seremos uno más...
  • Esperanza
  • Tommy
  • Che vizte
  • Iguazú
  • Colgado por primera vez
  • Ikeu Ken
  • El MATE
  • 4000m
  • Ushuaia - La quiaca

Archivo

  • septiembre 2005
  • noviembre 2005
  • febrero 2006
  • marzo 2006
  • abril 2006
  • mayo 2006
  • junio 2006
  • julio 2006
  • agosto 2006
  • septiembre 2006
  • octubre 2006
  • noviembre 2006
  • diciembre 2006
  • enero 2007
  • febrero 2007
  • marzo 2007
  • agosto 2007
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • febrero 2009
  • Current Posts

Free Web Counter
Free Hit Counter